miércoles, 3 de octubre de 2012

BARBARROJA,EL TERRIBLE CORSARIO DE ARGEL



BARBARROJA



INDICE


  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Carrera junto a su hermano
  4. La Muerte de sus hermanos
  5. Operaciones en el Mediterráneo
  6. Trayectoria como Almirante  en  Jefe del Imperio Otomano
  7. Últimos años,Muerte y legado




INTRODUCCIÓN

                         Fue un almirante otomano, así como un  corsario turco que sirvió bajo las órdenes del  Sultán otomano Suleimán
                       Apodado Barbarossa («Barbarroja») por los europeos —concretamente el nombre de Barbarossa se lo otorgaron los italianos—Jeireddín fue uno de los más importantes corsarios del siglo XVI, y junto con su predecesor y hermano  Aruj fundó una organización pirata que llevó a los  magrebies (llamados entonces berberiscos por proceder de Berberia, lo que no quiere decir que fueran  bereberes) —bajo los auspicios del imperio Otomanoa alcanzar gran poder sobre el comercio del  Mediterráneo. Muy pronto demostró una capacidad tal, que llegó a suceder merecidamente a su hermano, e incluso logró superar ampliamente las hazañas de éste, convirtiéndose en una verdadera pesadilla para el Imperio español de la época y buena parte de la Europa   cristiana.




                                 Hizir bin Yaqup  sultán de Argel a la muerte de su hermano Oruç, el primer Barbarroja. A partir de este momento, la carrera del corsario entraría en una espiral de victorias, ascensos y logros en general, que superarían con creces a las de su predecesor, consiguiendo tales notoriedad y fama que , en su época, muy pocos personajes llegaron a tener (si exceptuamos a Suleymán I, al emperador Carlos de Habsburgo y al Papa). Es por ello que se considera a Hizir como el auténtico Barbarroja. 

ANTECEDENTES

                           Fueron cuatro hermanos se convirtieron en marineros, involucrados en el comercio internacional. El primero fue Aruj, a quien luego se sumó su hermano Ilias. Tiempo después, cuando obtuvo su propio barco, Hızır también empezó su carrera en el mar. Si bien los hermanos comenzaron como marinos, pronto se convirtieron en  corsarios  en el Mediterráneo para contrarrestar el poderío de los Caballeros de San Juan de la Isla de Rodas y del imperio de  Carlos V del Sacro Imperio Romano. Aruj e Ilias operaron en el Levante, entre  Anatolia,Siria y Egipto. Por su parte, Hızır actuó en el   mar Egeo y basó sus operaciones especialmente en Tesalónica. Ishaq, el mayor, se mantuvo en  Mitilene y estuvo a cargo del manejo financiero del negocio familiar.
                               Aruj  fue especialmente exitoso; ya sabía hablar ,italiano, español, francés,griego y árabe durante los primeros años de su carrera. Mientras regresaba de una expedición comercial en  Trípoli con su hermano Ilias, fue atacado por los Caballeros de San Juan. Ilias murió en la batalla y Aruj fue herido. El barco de su padre fue capturado, y Aruj fue tomado prisionero y encarcelado en el castillo que mantenían los Caballeros en  Bodrum  por casi tres años. Al saber la ubicación de su hermano, Hızır viajó a Bodrum y lo ayudó a escapar.

Yakub, se dedicó a la alfarería, haciéndose un bote para poder comercializar los productos de su negocio con la ayuda de sus  4 hijos. Comenzaron como marinos y terminaron como corsarios en el mediterráneo luchando contra los caballeros de la Orden de San Juan, que representaba un peligro en el comercio maritimo otomano
CARRERA JUNTO  A SU HERMANO
                              Aruj entonces viajó a Antalya,donde Korkud, el príncipe y gobernador de la ciudad, le dio  18 galeras y le encargó que luchase contra los Caballeros de San Juan, quienes afectaban seriamente el comercio marítimo otomano. Cuando Korkud se convirtió en gobernador de Manisa,le proporcionó a Aruj una flota conformada por 24 galeras en el puerto de   Esmirnay le ordenó participar en una expedición naval a Apulia,Italia, donde Aruj bombardeó varios castillos costeros y capturó dos barcos. De vuelta a Lesbos, se detuvo en  Eubea y capturó  tres galeones y otro barco.
                               En cuanto llegó a Mitilene con estas naves capturadas, Aruj se enteró que Kordud, hermano del nuevo sultán otomano, había huido a Egipto para evitar ser asesinado por causa de disputas sucesorias, práctica común en la época. Temiendo meterse en problemas por su pública asociación con el exiliado príncipe otomano, Aruj partió a Egipto. Ahí se reunió con Korkud en  El Cairo y logró conseguir una audiencia con el sultán  Qansoh Al-Ghuri, quien organizaba una flota de barcos para enviar a la  India. El sultán le asignó un barco que Aruj tripuló y capitaneó, comenzando a atacar inmediatamente -desde su base en Alejandría- las islas del Mediterráneo controladas por los cristianos.
                                   Alrededor de 1503, Aruj consiguió como botín tres nuevos barcos e hizo de la isla de Djerba, en la costa de Túnez, su base principal, trasladando el marco de sus operaciones marítimas al Mediterráneo Occidental. Ahí se le unieron sus otros dos hermanos: Ishaq y Hızır. Su fama aumentó cuando entre 1504 y 1510 transportó a los   musulmanes mudéjares desde la España cristiana al Norte de África. Por este motivo obtuvo el nombre honorífico "Baba Oruç" (Padre Aruj), que a la larga (por similitudes fonéticas) se transformó en España, Francia e Italia en "Barbarossa" (Barba roja en italiano). A partir de entonces consiguió una serie de victorias, a tal punto que en 1515 envió regalos preciosos al sultán otomano  Selim I, quien a su vez le mandó dos galeras y dos espadas con diamantes incrustados.
                                En  1516 se apoderó de   Argel  y más tarde de   Tlemecén, haciendo que su gobernante  Abu Hamo Musa III huyera de sus posesiones. Los españoles en Argel buscaron refugio en la  isla de Peñón cerca de la costa de  Marruecos y pidieron al rey  Carlos I que interviniera, pero la flota española fracasó en su intento de expulsar a los hermanos de Argel.


LA MUERTE DE SUS HERMANOS

                                         Después de consolidar su poder y declararse sultán de Argel, Aruj buscó ampliar sus territorios y tomó Miliana, Ténès y Médéa. Se hizo conocido por agregar velas a sus cañones para facilitar su transporte a través de los desiertos del norte de África. Para Aruj la mejor protección contra España era unirse al Imperio Otomano, su patria y rival de los españoles. Para lograrlo, debía renunciar a su título de sultán de Argel ante los otomanos. Lo hizo en 1517 y ofreció Argel al sultán otomano. El sultán aceptó a Argel como una provincia otomana y designó a Aruj como gobernador, a más de prometerle su asistencia por medio de jenízaros, galeras y cañones.
                            Los españoles ordenaron a Abu Zayan, a quien habían nombrado nuevo gobernante de Tlemecén y Orán, que atacara a Aruj desde tierra, pero este último se enteró del plan y de sorpresa atacó Tlemecén, capturando la ciudad y ejecutando a su gobernante. El único sobreviviente de la dinastía de Abu Zayan fue Sheikh Buhammud, quien escapó a Orán y pidió la ayuda de España.
                               En mayo de 1518, Carlos I llegó a Orán y fue recibido en el puerto por Sheikh Buhammud y el gobernador español de la ciudad, Diego de Córdoba, marqués de Comares, al mando de una fuerza de 10.000 soldados españoles. Con el apoyo de miles de beduinoslocales, los españoles marcharon hacia Tlemecén. Aruj y su hermano Ishaq los esperaban con 1.500 soldados turcos y 5.000 soldados moros. Defendieron Tlemecén por 20 días, pero al final fueron muertos en combate por las fuerzas de García de Tineo.
                          Hızır bin Yakup, ahora con el título de Baylar Bey otorgado por el sultán Selim I, y con la tenencia de jenízaros, galeras y cañones, heredó el lugar de su hermano Aruj, su nombre (Barbarroja) y su misión.



OPERACIONES EN EL MEDITERRÁNEO
                              Al mando de un ejército turco enviado por el sultán otomano, Barbarroja reconquistó Tlemecén en diciembre de 1518. Continuó con la política de transportar musulmanes mudéjares desde España al Norte de África, logrando asegurar para sí un gran número de seguidores musulmanes agradecidos y leales, quienes tenían un inmenso odio hacia España. Capturó Bône y en 1519 derrotó una flota hispano-italiana que intentaba recuperar Argel. El mismo año también atacó Provenza,  Tolon y las islas de Hyeres , en el sur de Francia. En 1521 atacó las   islas Baleares y luego capturó varias naves españolas que regresaban del  Nuevo Mundo a Cádiz.En 1522 envió a un delegado suyo a participar en la conquista de  Rodas organizada por el Imperio Otomano, que tuvo como resultado la expulsión de los   Caballeros de  San Juan de la isla el 1 de enero de 1523. A partir de entonces, hasta 1530, realizó numerosísimas incursiones en territorios europeos en el Mediterráneo, tales como Crotones,  Mesina,Toscana,Campania, Andalucía,las islas Baleares  y Marsella.
                                  En 1531 se encontró con Andrea Doria, contratado por Carlos I para recapturar   Jijel y Peñón, derrotándolo. El mismo año se enfrentó en la Isla  Favignana con una flota de la Orden de Malta, a la que venció. Luego navegó hacia oriente y desembarcó en Calabria y Apulia. De vuelta a Argel asaltó Trípoli, entregada a los Caballeros de San Juan por Carlos I en 1530. En octubre de 1531 atacó de nuevo las costas de España.
                              En 1532, durante la expedición de  Solimán I al  Imperio Austriaco. Andrea Doria conquistó  Koroni, Patras y Lepanto, las costas de Morea, y aunque recapturó las ciudades, Solimán se dio cuenta de la importancia de tener un poderoso almirante de su lado. Llamó entonces a Barbarroja a  Estambul ,y éste llegó en agosto del mismo año.
                           A partir de entonces Barbarroja atacó  Cerdeña, Bonifacio,  MonteCristo, Elba y Lampedusa; luego capturó 18 galeras cerca de Mesina y supo por los prisioneros que había capturado que Doria se dirigía a Préveza. Barbarroja procedió a atacar las costas cercanas de Calabria y luego se dirigió a Préveza, donde la flota de Doria huyó tras una corta batalla, pero sólo cuando el corsario otomano capturó 7 de sus galeras. De su flota de 44 galeras, Barbarroja envió 25 de ellas de vuelta a Argel y se dirigió con las 19 restantes a Estambul, donde llegó en 1533. Allí fue recibido por el sultán Solimán, quien lo nombró Kaptan-ı Derya (Almirante de flota) de la armada otomana y Baylar Bey (Jefe gobernador) del Norte de África. También se le dio el gobierno de las Sanjak provincias de Rodas, Eubea y   Quíos en el mar Egeo.




TRAYECTORIA COMO ALMIRANTE EN JEFE DEL IMPERIO OTOMANO

                           En 1534 Barbarroja partió de Estambul con 80 galeras y en abril conquistó Koroni, Patras y Lepanto, que estaban bajo dominio español. En julio de 1534 cruzó el estrecho de Mesina e incursionó en las costas de Calabria, capturando una gran cantidad de naves enemigas. Luego destruyó el puerto de Cetraro y todas las naves allí ancladas. El mismo mes apareció en Campania y saqueó las islas de  Capri y Procida ,antes de bombardear los puertos del golfo de Nápoles. Continuó incursionando en varios puertos italianos hasta llegar a  Ostia cerca del río Tiber, causando que las iglesias en Roma tocaran sus campanas en señal de alarma. Luego zarpó al sur, apareciendo en  Ponza, Sicilia y Cerdeña, antes de tomar Túnez en agosto de 1534, causando la huida de su gobernante, el sultán Mulei Hassan.
Puerto de Argel (biografiasiniestras)

Combate de Mesina

                      Mulei Hassan pidió a Carlos I ayuda para recuperar su reino, y como resultado una fuerza hispano-italiana de 300 galeras y 24.000 soldados recuperaron Túnez, así como Bône (Annaba) y Mahdia en 1535. Reconociendo la inutilidad de la resistencia armada, Barbarroja abandonó Túnez tiempo antes de la llegada de los invasores, navegando hacia el mar Tirreno, donde bombardeó puertos, desembarcó de nuevo en Capri y reconstruyó ahí un fuerte luego de destruirlo durante el asedio a la isla. Navegó entonces hacia Argel y desde allí hizo incursiones por los pueblos costeros de España, destruyendo los puertos de Mallorca y Menorca, además, capturó varias galeras españolas y genovesas, liberando a sus remeros esclavos musulmanes. En septiembre de 1535 logró repeler otro ataque español a Tlemecén.
                                        En 1536 Barbarroja fue llamado de vuelta a Estambul para tomar el mando del ataque naval otomano contra el   Reino de Napoles de los  Habsburgo. En julio de 1537 desembarcó en  Otranto y capturó la ciudad, así como la fortaleza de Castro y la ciudad de Ugento en Apulia. En agosto de 1537, junto con Lütfi Pasha lideró una gran armada otomana que conquistó las islas egeas y Jónicas  de la República de Venecia. El mismo año Barbarroja arrebató  Corfú a los venecianos y de nuevo incursionó en Calabria. Estas pérdidas provocaron que la República de Venecia pidiera al papa   Pablo III que organizara una "Liga Santa" en contra de los otomanos.
                                      En febrero de 1538, el papa Pablo III logró formar la  Liga Santa (constituida por los Estados Pontificios, España, el  Sacro Imperio Romano Germánico, la República de Venecia y la Orden de Malta) contra los otomanos, pero Barbarroja venció a esta flota combinada al mando de Andrea Doria, en la   Batalla  de Préveza en septiembre de 1538. Esta victoria aseguró el dominio turco sobre el Mediterráneo por los próximos 33 años, hasta la   Batalla de Lepanto en 1571.



                                      En el verano de 1539 Barbarroja capturó las islas de   Scíathos,Esciro,Ándros y Serifos y recuperó  Castelnuovo, tomada por los venecianos tras la batalla de Préveza. También se hizo con el cercano castillo de Risan y luego asaltó la fortaleza veneciana de  Cattaro y la fortaleza española de  Santa Veneranda cerca de  Pésaro. Luego tomó los restantes puestos avanzados cristianos en los mares Jónico y Egeo. Venecia firmó finalmente un tratado de paz con el sultán Solimán I en octubre de 1540, reconociendo las conquistas territoriales turcas y pagando 300.000  ducados  de oro.
                                          En septiembre de 1540 Carlos I contactó a Barbarroja y le ofreció nombrarlo su Almirante en jefe y hacerlo gobernador de los territorios españoles en el Norte de África, pero su oferta fue rechazada. Frustrado al no convencer a Barbarroja que cambiase de bando, en octubre de 1541, Carlos I en persona asedió Argel, con la intención de terminar con la amenaza que representaba el corsario a los dominios españoles y la navegación de los cristianos en el Mediterráneo.


Puerto de Argel (biografiasiniestras)
                                         La temporada no era la más adecuada para tal campaña, y tanto Andrea Doria, comandante de la flota, como el ya mayor   Hernán Cortés, a quien Carlos I había solicitado que participara en la campaña, intentaron disuadirlo, pero fracasaron. Al final, una violenta tormenta golpeó a la flota española; Andrea Doria dirigió a su flota mar adentro para evitar colisionar contra la costa, pero gran parte de ella  naufragó . Luego de luchar en tierra sin mucho éxito, Carlos I decidió retirarse con sus tropas, gravemente afectadas.
                                    En 1543 Babarroja se dirigió hacia Marsella para ayudar a Francia, entonces aliada con el Imperio otomano, y atravesó el Mediterráneo con una flota de 210 naves (un total de 30.000 soldados otomanos), incursionando en varios puertos italianos y españoles, antes de asediar  Niza, conquistándola el   5 de agosto de 1543 por solicitud del rey francés  Francisco I. El almirante turco desembarcó luego en  Antibes y en  LLe Sainte-Marguerite cerca de Cannes, antes de saquear la ciudad de San Remo, otros puertos de Liguria,Mónaco y la Turbie. Pasó el invierno con su flota y 30.000 soldados turcos en Tolón, pero enviaba ocasionalmente a sus tropas desde allí a bombardear las costas de España. Por último, Solimán I y Carlos I firmaron una tregua en 1544.
                               No obstante, Barbarroja continuó ese mismo año haciendo incursiones en diversos puertos europeos en el Mediterráneo hasta que regresó a Estambul. En 1545 dejó la ciudad para realizar sus últimas expediciones navales, durante las cuales bombardeó varios puertos de la  Península Ibérica y desembarcó en Mallorca y Menorca por última vez. Luego zarpó de vuelta a Estambul y construyó un palacio en el Bósforo, en el actual distrito de  Büyükde


ÚLTIMOS AÑOS ,MUERTE Y LEGADO


                               Barbarroja se retiró en Estambul en 1545, dejando a su hijo Hasas Pasha como su sucesor en Argel. Luego dictó sus memorias a Muradi Sinan Reis. Éstas consisten en cinco volúmenes manuscritos conocidos como "Gazavat-ı Hayreddin Paşa" (Memories of Jeireddín Pasha), que en la actualidad se exhiben en el  Palacio  de Topkapi y en la Biblioteca de la . Universidad de Estambul.
                         Jeireddín Barbarroja murió en 1546 en su palacio en el barrio Büyükdere de Estambul, en las costas noroccidentales del Bósforo. Está enterrado en un alto mausoleo (türbe) en el distrito de Beşiktaş, en el lado europeo de Estambul. Este mausoleo fue construido en 1541 por el famoso arquitecto Sinan en el lugar donde su flota solía reunirse. Un monumento en su honor se construyó en 1944, junto a su mausoleo.
                                 Como legado, se puede asegurar que Barbarroja estableció la supremacía turca en el Mediterráneo, que duró hasta la batalla de Lepanto en 1571.



                                            La enorme capacidad del Imperio otomano por mar se debió especialmente a la toma de Constantinopla. Allí el Turco mejoró su infraestructura naval debido al uso de sus muelles y arsenales, y a la obtención de la madera de las selvas cercanas al Mar Negro. De este modo, el Imperio otomano se convirtió en la primera potencia naval del Mediterráneo, haciéndole imposible el gobierno a Carlos I. Además, la ayuda de Barbarroja fue clave, aunque, tras su muerte, el pirata Dragut siguió su misión de apoyo al sultán y de hostilidad a las costas españolas.



PELICULA

  1. Piratas de los  siete mares.   Es una película hollywoodiense del año 1953, cuyo protagonista es Barbarroj   El film cuenta como Hayreddín se enamora de una hermosa condesa, mientras lucha contra los españoles y navega en busca de botines.

sábado, 1 de septiembre de 2012

FELIPE V UN BORBÓN EN EL TRONO ESPAÑOL


FELIPE V    UN BORBÓN EN EL TRONO 

ESPAÑOL


INDICE
  1. Introducción
  2. La muerte de Carlos II de España
  3. Guerra de Sucesión
    • Situación previa
    • Felipe V ocupa el trono
    • Causas
    • Contendientes
    • Guerra europea
    • Guerra Civil (La Guerra de Sucesión Española)
  4. Tratados de Paz
  5. Tratado de Utrech
  6. Felipe V:
    • Decretos de Nueva Planta
    • Reforma Política y Administrativa
    • Reforma Económica y financiera
    • Reforma cultural y artística
    • Reforma educativa
    • Nueva Ley de Sucesión
    • Reforma del Ejército
    • Fallecimiento
    • Descendencia de Felipe V e Isabel de Farnesio
    • Árbol Genealógico de las Dinastías: Austria y Borbónica





INTRODUCCIÓN

                                         Carlos II de Austria fue rey de España desde 1665 y 1700, fue el último rey de la dinastía de los Habsburgos en nuestro país,llamado también el  Hechizado.Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico a la brujería e influencias diabólicas.Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció raquítico, enfermizo y de corta inteligencia, además de estéril .lo que acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Austrias.

Res de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña,duque de Milán, soberano de los países

                                                             bajos y conde de Borgoña


Juan de Miranda Carreno 002.jpg

Carlos II, por Juan Carreño de Miranda (c. 1685). Óleo sobre lienzo, Kunsthistorisches Museum (Viena)



                                  El siglo XVIII trajo a Madrid y a España una nueva dinastía. Su llegada, se complicó de una Guerra de Sucesión.
                                     El testamento de Carlos II era claro. Su sucesor debía ser Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia  Luis XV, perteneciente a la casa de Borbón, pero también aspiraba al trono español el archiduque Carlos, vinculado a  la casa de Austria

LA MUERTE  DE CARLOS II  DE ESPAÑA


                             Carlos II murió en 1700 con el sobrenombre de  EL HECHIZADO. Su muerte sin descendencia daría pie a una Guerra de Sucesión, de dramáticas consecuencias en tierras Valencianas(La batalla de Almansa, el decreto de nueva planta y la pérdida  de los fueros.

                        
                                   De naturaleza enfermiza,estéril y con una estampa poco agraciada y los rumores de que era victima de un hechizo maligno prendieron pronto entre el vulgo




    GUERRA DE SUCESIÓN

                                 Fue un conflicto internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró desde 1701 hasta 1713, aunque la resistencia en Cataluña se mantuvo hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715, y que se saldó con la instauración de la Casa de Borbón en España. Fue a la vez una guerra civil entre borbónicos y austriacistas pertenecientes a los reinos españoles de Castilla y de la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1714, con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas de Felipe V.


SITUACIÓN PREVIA


                         El último rey de España de la casa de HabsburgoCarlos II el Hechizado, estéril y enfermizo, murió en 1700 sin dejar descendencia. Durante los años previos a su muerte la cuestión sucesoria se convirtió en asunto internacional e hizo evidente que España constituía un botín tentador para las distintas potencias europeas. Tanto Luis XIV de Francia como el emperador Leopoldo Iestaban casados con infantas españolas hijas de Felipe IV, por lo que ambos alegaban derechos a la sucesión española (asimismo, las madres de ambos eran hijas de Felipe III).

                                     A través de su madre, María Teresa de Austria (hermana mayor de Carlos II), el Gran Delfín, hijo primogénito y único superviviente de Luis XIV, era el legítimo heredero de la Corona española, pero era ésta una elección problemática. Como heredero también al trono francés, la reunión de ambas coronas hubiese significado, en la práctica, la unión de España -y su vasto imperio- y Francia bajo una misma dirección, en un momento en el que Francia era lo suficientemente fuerte como para poder imponerse como potencia hegemónica. A consecuencia de ello Inglaterra y Holanda veían con recelo las consecuencias de esta unión y el peligro que para sus intereses pudiera suponer la emergencia de una potencia de tal orden. Los candidatos alternativos eran el emperador romano Leopoldo I, primo hermano de Carlos II, y el Elector de BavieraJosé Fernando. El primero de ellos también ofrecía problemas, puesto que su elección como heredero hubiese supuesto la resurrección de un imperio semejante al de Carlos I de España del siglo XVI(deshecho por la división de su herencia entre su hijo Felipe y su hermanoFernando). Por ello Luis XIV temía que volviese a repetirse la situación de los tiempos de Carlos I de España, en la que el eje España-Austria aisló fatalmente a Francia. Aunque tanto Leopoldo como Luis estaban dispuestos a transferir sus pretensiones al trono a miembros más jóvenes de su familia (Luis al hijo más joven del Delfín, Felipe de Anjou, y Leopoldo a su hijo menor, el Archiduque Carlos), la elección del candidato bávaro parecía la opción menos amenazante para las potencias europeas. Como resultado, José Fernando de Baviera era la elección preferida por Inglaterra y Holanda.
                                Francia e Inglaterra, inmersas en la Guerra de los Nueve Años, pactaron la aceptación de José Fernando de Baviera como heredero al trono español, y en consecuencia el rey Carlos II lo nombró Príncipe de Asturias. Para evitar la formación de un bloque hispano-alemán que ahogara a Francia, Luis XIV auspició el Primer Tratado de Partición, firmado en La Haya en 1698, a espaldas de España. Según este tratado, a José Fernando de Baviera se le adjudicaban los reinos peninsulares (exceptuando Guipúzcoa), Cerdeña, losPaíses Bajos españoles y las colonias americanas, quedando el Milanesado para el Archiduque Carlos y NápolesSicilia y Toscana para el Delfín de Francia. El problema surgió cuando José Fernando de Baviera murió prematuramente en 1699, lo que llevó al Segundo Tratado de Partición, también a espaldas de España. Bajo tal acuerdo el archiduque Carlos era reconocido como heredero, pero dejando todos los territorios italianos de España, a Francia. Si bien Francia, Holanda e Inglaterra estaban satisfechas con el acuerdo, Austria no lo estaba y reclamaba la totalidad de la herencia española. Sin embargo, un mes antes de su muerte, Carlos II testó a favor deFelipe de Anjou, si bien estableciendo una cláusula por la que Felipe tenía que renunciar a la sucesión de Francia. Esto se debió a que el gobierno español tenía como prioridad principal la conservación de la unidad de los territorios delimperio español, y Luis XIV de Francia era en ese momento el monarca con mayor poder de Europa y, por ello, prácticamente el único capaz de poder llevar a cabo dicha tarea. Cuando se produjo la muerte de Carlos II, Luis XIV respaldó el testamento. El 12 de noviembre de 1700, Luis XIV hizo pública la aceptación de la herencia en una carta destinada a la reina viuda de España en la que decía:
Nuestro pensamiento se aplicará cada día a restablecer, por una paz inviolable, la monarquía de España al más alto grado de gloria que haya alcanzado jamás. Aceptamos en favor de nuestro nieto el duque d'Anjou el testamento del difunto rey católico.
Pocos días después, el rey de Francia, ante una asamblea compuesta por la familia real, altos funcionarios del reino y los embajadores extranjeros, presentó al duque de Anjou con estas palabras:
Señores, aquí tenéis al rey de España.
y a su nieto le dijo:
Sé buen español, ése es tu primer deber, pero acuérdate de que has nacido francés, y mantén la unión entre las dos naciones; tal es el camino de hacerlas felices y mantener la paz de Europa.

           FELIPE DE ANJOU  NIETO DE LUIS XIV SERÁ EL FUTURO  REY FELIPE V
PRIMER REY DE LA DINASTÍA BORBÓNICA


Felipe V

FELIPE V  OCUPA EL TRONO

                                Todos los soberanos de Europa (menos el emperador Leopoldo) reconocieron, quizá con reticencias, a Felipe de Anjou como heredero, el cual se dispuso a hacer uso de sus derechos y tras ser aleccionado por su abuelo, se despidió de la corte francesa.En 1701 lo recibe  el pueblo madrileño, hastiado del largo y agónico reinado de Carlos II,  con una alegría delirante y con esperanzas de renovación. Los primeros meses de adaptación en la intrigante corte española fueron difíciles para este joven de 17 años acostumbrado al lujo desmedido de Versalles. Sin embargo, la precipitación y prepotencia de Luis XIV hicieron cambiar la situación. Por un lado, en diciembre de 1700 (antes de la coronación de Felipe V en febrero de 1701), Luis XIV hizo saber que mantenía los derechos sucesorios de su nieto a la corona de Francia. Por otro, tropas francesas comenzaron a establecerse en las plazas fuertes de los Países Bajos españoles, con el consentimiento y colaboración de las fuerzas españolas que las ocupaban.
                                  Esta ayuda, que en realidad era un reforzamiento de posiciones, constituía una provocación, y el resto de las potencias reaccionaron. Holanda e Inglaterra se aproximaron al emperador Leopoldo y se comprometieron a otorgar la sucesión de España al archiduque Carlos. En septiembre de 1701 se formó una coalición internacional mediante la firma de un tratado en La Haya. Esta coalición, llamada la Segunda Gran Alianza, estaba formada por AustriaInglaterra, lasProvincias Unidas de los Países Bajos y Dinamarca, y declaró la guerra aFrancia y España en mayo de 1702. Portugal y Saboya se unieron a la alianza en mayo de 1703.
                                       La guerra se inició al principio en las fronteras de Francia con estos países, y posteriormente en la propia España, donde se convirtió en una guerra europea en el interior de España sumada a una auténtica guerra civil, básicamente entre la Corona de Aragón (partidaria del Archiduque, el cual había ofrecido garantías de mantener el sistema federal y foral, similar al de las imperiales Austria e Inglaterra) Castilla (que había aceptado aFelipe V, cuya mentalidad era la del estado centralista de monarquía absoluta comparable al modelo de la Francia de la época),aunque terminada la guerra el rey Felipe V mantuvo los fueros del Reino de Navarra y de las Provincias Vascongadas en agradecimiento por su apoyo en el conflicto. Por el contrario, a los territorios españoles que no lo apoyaron, les quitó sus privilegios y fueros.


CAUSAS

  • La oposición austriaca al testamento de Carlos II.  
  •  La política desacertada del Rey Sol al declarar, en diciembre de 1700, que el nuevo monarca español, su nieto, no podía renunciar a sus derechos sobre la corona francesa, lo que abría la posibilidad de reunión de ambos tronos en un solo soberano, rompiéndose así la Teoría del Equilibrio Europeo.
  • La apertura a Francia del comercio con las Indias, que provocó el recelo de Inglaterra y Holanda.
  •  La toma por parte de Francia de las plazas de la “Barrera Belga”, lo que suponía un peligro para la Holanda.

 Los contendientes
                                     El emperador Leopoldo I supo aprovechar hábilmente aquella situación para formar la Gran Alianza de La Haya (1 septiembre de 1701), en la que se integraron Austria, Inglaterra, y la mayor parte de los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. A esta coalición se unieron, en 1703, Portugal y Saboya. Cada uno de los aliados pretendía una parte de Imperio español: si alcanzaban la victoria, Inglaterra recibiría Menorca, Gibraltar, Ceuta y la tercera parte de las Indias españolas; Holanda, parte de Flandes y otro tercio de las Indias; El Milanesado sería para el Imperio; Galicia y Extremadura para Portugal; y el resto de la monarquía española quedaría para el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador alemán.
                    Frente a ellos, Felipe V contaba con Francia,dos príncipes alemanes, y como es natural con España, aunque algunos súbditos de la corona de Aragón cambiarían de bando en 1705.





Guerra europea
Los hechos de armas fueron, en general, desfavorables para las tropa borbónicas a lo largo del conflicto en los campos de Europa . 
Las hostilidades comenzaron ya en 1701 en el norte de Italia, entre austriacos y franco-españoles, resultando heridos el propio Felipe V en Luzzara (14-15 de agosto de 1702). En el frente de batalla de Flandes y el Rin, Marlborough se apoderó de Lieja y, junto a Eugenio de Saboya, venció a los franceses en Höchtädt (13 de agosto de 1704).  Una reacción hispano-francesa permitió la toma del Ducado de Saboya. Poco antes, el 4 de agosto de 1704, la escuadra inglesa había ocupado Gibraltar en nombre del pretendiente.









                                                En1706, tras las decisivas batallas de Ramillies y Turín, España dejaba de dominar Flandes y el Milanesado. En 1707, la escuadra anglo-holandesa se apoderaba de Orán, Cerdeña y Menorca. En 1709, Luis XIV inició gestiones para conseguir la paz, pero fracasaron ante las duras condiciones de los aliados, que le exigían luchar contra su propio nieto. Aquel mismo año, los partidarios del archiduque consiguieron que éste fuese reconocido como rey de España por el Papa Clemente XI, lo que provocó la ruptura de relaciones entre Felipe V y el Vaticano.
Los fallecimientos sucesivos de Leopoldo I (1705) y de su primogénito José I (1711), que elevaron al trono imperial al archiduque Carlos, resultaron decisivos. Inglaterra, que entre otras cosas luchaba para impedir la eventualidad de la unión de las coronas francesa y española, viendo que de continuar la contienda, con toda seguridad acabarían reunidos los tronos del Sacro Imperio Romano Germánico y España, se apresuró a comenzar las negociaciones de paz, que culminaron en 1712 con la renuncia de Felipe V a sus derechos sucesorios sobre el trono francés. Ni Holanda, ni Portugal, ni el Imperio aceptaron el cese de hostilidades, continuando la guerra en Flandes, donde Villars derrotó a Eugenio de Saboya cerca de Denain, victoria que permitió un respiro a Francia. Portugal, y poco después Saboya y Holanda, se adhirieron armisticio unos meses más tarde; sólo Austria mantuvo la guerra hasta que la ocupación francesa de Friburgo obligó a los Habsburgo a firmar la paz.

 Guerra Civil
                Pero en 1705 se produciría un acontecimiento vital para nuestra historia, la Guerra de Sucesión Española, además de su carácter internacional, pasó a ser una contienda civil. Hacía más de cuatro años que Felipe V reinaba en España con el acatamiento de todos sus súbditos, cuando en el verano de 1705, algunos territorios de la corona de Aragón reconocieron como rey al pretendiente austriaco con el nombre de Carlos III, desacatando la autoridad de Felipe V. Este levantamiento vino determinado por:
  •  La propaganda austriaca, que insistía en el carácter centralista de la administración borbónica.
  •  Algunos atentados cometidos contra el régimen autónomo tradicional.
  • La coactiva presencia de la escuadra aliada en distintos puertos mediterráneos.

                                         Dentro de la gran complejidad de la sublevación, se puede, sin embargo, afirmar la ausencia en todo momento de un sentimiento separatista. En el plano estamental, la confrontación presentó un doble cariz; en la corona de Castilla, pueblo y clero apoyaron la causa borbónica, mientras la alta nobleza era partidaria del archiduque; por el contrario, en la corona de Aragón, se invirtieron los términos.





                  En 1706 la causa se presentaba mal para Felipe V, llegando al extremo de tener que abandonar Madrid ante el ataque del pretendiente. En abril de 1707, las fuerzas franco-españolas derrotaron al ejército aliado en Almansa, propiciando así la caída de gran parte


de los reinos valenciano y aragonés. Durante 1708, las tropas felipistas completaron su dominio sobre Valencia al tiempo que avanzaron hacia Cataluña. 

                           En 1710, una ofensiva aliada desde Barcelona logró detener a las fuerzas borbónicas en Almenara, llegando incluso a tomar de nuevo Madrid. Sin embargo, las victorias de Brihuega y Villaviciosa de Tajuña (Guadalajara), decidieron la guerra en España a favor de Felipe V. Poco a poco, los austriacos abandonaron Cataluña a su suerte. Barcelona cayó tras heroica resistencia en 1714. 
 

                                       Con la toma de Palma de Mallorca en julio de 1715 terminaba definitivamente la Guerra de Sucesión Española, cuando hacía tiempo que se había firmado la paz general.
  Los tratados de paz  
                       En virtud de los tratados de Utrecht y Rastatt, las potencias europeas reconocían como rey de España y de las Indias a Felipe V, con renuncia por su parte a suceder al trono francés, así como de los Borbones franceses a la corona española. Inglaterra recibía Gibraltar y Menorca, además de la autorización de enviar anualmente un navío de «permiso» de quinientas toneladas a comerciar a la América española, y el monopolio de la trata de negros. Austria era recompensada con los  Países Bajos, Cerdeña, el Milanesado, Mantua, Mirandola y Comachio. Sicilia pasaba a poder de Saboya; y a Portugal se le devolvía la colonia de Sacramento, conquistada por España en 1705.


En suma, estos tratados significaron el triunfo de Inglaterra y de su política de equilibrio europeo, el ocaso de Francia como primera potencia, y la ruina de la hegemonía española en Europa.
El Tratado de Utrecht 

                            La guerra concluyó con la firma del  Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente:
  • Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.
  • Los Países Bajos Españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
  • Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
El  Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica.



 FELIPE V
                      Felipe V de Borbón, llamado el Animoso , fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746.
                                 Fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón en España. Su reinado de 45 años y 3 días es el más dilatado de la historia de este país.

                                A pesar de las condiciones personales y de su enfermedad, que le sumía en intermitentes y largas demencias, supo elegir a sus ministros.
                              Durante su largo reinado consiguió cierta reconstrucción interior en lo que respecta a la HACIENDA, al Ejército y a la ARMADA, prácticamente recreada por exigencias de la explotación racional de las Indias, y como medio inevitable para afrontar las rivalidades marítimas y coloniales de Inglaterra. El logro fundamental, no obstante, fue el de la centralización y unificación administrativa y la creación de un Estado moderno, sin las dificultades que supusieran antes los reinos históricos de la Corona de Aragón, incorporados al sistema fiscal y con sus fueros y derecho público (no así el privado) abolidos con la aplicación de los DECRETOS DE NUEVA PLANTA. Se gobernó España desde Madrid.
                        Los Decretos de Nueva Planta (Decreto de 1707 para Aragón y Valencia, de 1715 para  Mallorca y de 1716 para Cataluña) impusieron el modelo jurídico, político y administrativo castellano en los territorios de la Corona de Aragón, que habían tendido, especialmente en Cataluña, a apoyar las pretensiones del candidato austriaco. Sólo las Provincias Vascongadas y Navarra, así como el Valle de Aran , conservaron sus fueros y sus instituciones forales tradicionales por su demostrada fidelidad al nuevo rey durante la Guerra de Sucesión Española. Así, el Estado se organizó en provincias gobernadas por un Capitán General y una audiencia, que se encargaron de la administración con total lealtad al gobierno de Madrid. Además, para la administración económica y financiera se establecieron las Intendencias provinciales, siguiendo el modelo francés, lo que conllevó la aparición de la figura de los intendentes.
                             Para el gobierno central se crearon las secretarías de Estado, antecesoras de los actuales ministerios, cuyos cargos eran ocupados por funcionarios nombrados por el rey. Se abolieron los Consejos de los territorios desaparecidos jurídica o físicamente de la Monarquía Católica (Consejos de Aragón, Italia y Francia). Quedaron pues el de Navarra, el de Indias, el de la Inquisición, el de Órdenes (el único que ha pervivido hasta nuestros días), etc. De hecho, todo se concentró en el Consejo de Castilla. Además se organizaron las Cortes de Castilla en las que se integraron progresivamente representantes de los antiguos estados aragoneses. No obstante el declive de las Cortes Castellanas continuó como en los siglos precedentes, con un papel meramente protocolario (como juras de los Príncipes de Asturias).
                                  Felipe V se enfrentó a la ruinosa situación económica y financiera del Estado, luchando contra la corrupción y estableciendo nuevos impuestos para hacer más equitativa la carga fiscal. Fomentó la intervención del Estado en la economía, favoreciendo la agricultura y creando las llamadas manufacturas reales. Al final de su reinado los ingresos de la Hacienda se habían multiplicado y la economía había mejorado sustancialmente.
PALACIO REAL DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO
                                    Siguiendo el ejemplo de su abuelo Luis XIV, quien consideraba la cultura y el arte como un medio para demostrar la grandeza real, Felipe V fomentó el desarrollo artístico y cultural. Ordenó la construcción del PALACIO REAL DE LA GRANJA DE  SAN ILDEFONSO, inspirado en el estilo francés cuyo modelo paradigmático era Versalles, al cual se retiraba para cazar y recuperarse de su depresión.           Con todo la influencia italiana en el arte cortesano del reinado es notoria, debida principalmente a la fuerte personalidad de la reina Isabel Farnesio.  Durante su reinado se amplió y reformó notablemente el palacio de Aranjuez. Su reinado coincidió con la introducción en España el estilo Rococó. Felipe V fue también el fundador de organismos culturales tan prestigiosos como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés.
                         También en el terreno del derecho dinástico Felipe V instauró en España los usos franceses. el 10 de mayo de 1713 promulgó la ley de Sucesión Fundamental, un nuevo reglamento de sucesión en el que las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos), con lo que se pretendía bloquear el acceso de dinastías extranjeras al trono español.
                                         Como consecuencia de las necesidades de la guerra y siguiendo el modelo francés, Felipe V realizó una profunda remodelación de la guerra, sustituyendo los antiguos tercios por un nuevo modelo militar basado en brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. Se introdujeron novedades como los uniformes, los fusiles y la bayoneta, y se perfeccionó la artillería. Durante el reinado de Felipe V se inicia la reconstrucción de la armada española, construyéndose buques más modernos y nuevos astilleros y organizando las distintas flotillas y armadas en la Armada Española (1717). Esta política sería proseguida por sus hijos, y hasta finalizar el siglo el poder naval español siguió siendo uno de los más importantes del mundo.
                                  Cabe destacar que, si bien Felipe V tenía un poder absoluto, nunca gobernó como tal. La enfermedad que padecía desde la adolescencia y que provocaba en el rey ataques transitorios de depresión  . Por ello, el verdadero poder lo ejercieron sus primeros ministros

[editar]
REFORMAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

         Real.izó una completa modernización de las  técnicas administrativas. La rendición de cuentas a las autoridades sería regular y periódica,  y la fiscalización se realizaría permanentemente,pudiendo  sustituir al funcionario que no cumpliera sus funciones.

                       Se Constituyó la obligatoria obligación  de cumplir la ley. La meta reformadora consistió en : "Obedezco,cumplo e informo de haberlo hecho con rapidez y exactitud.  Limitaron el poder del Arzobispado y las funciones de los Obispos, reduciendo el poder de la Iglesia


[editar]
REFORMAS ECONÓMICAS

                        Se fortalecieron y regularon las actividades económicas. España debía recuperar  el comercio  con sus posiciones de ultramar, arrebatándoselo a los franceses e Ingleses y combatir el contrabando. Se mejoró el  Sistema Fiscal. También se aumentaron los  Impuestos Y  se crearon  aduanas, encargadas de recaudar los impuestos del comercio   interior y exterior
                           Ratificó las medidas mercantilistas,como la prohibición de  importar manufacturas textiles o la de  exportar granos y se intentó reformar el comercio colonial a través de la creación de compañías privilegiadas de comercio, aunque no0 tuvieron demasiado éxito

[editar]
Reformas educativas


El control de la educación pasa a manos del  estado. La enseñanza primaria siguió  en manos de las  órdenes religiosas ante la falta de profesorado competente.  Sin embargo,la  Educación Universitaria fue reformada a fondo. Se crearon los "colegios mayores" que eran administrados por el Estado, como en el colegio de la Minería, donde se implnató 
                                   El control de la educación pasa a manos del Estado. La instrucción también fue objeto de reforma; la enseñanza primaria siguió en manos de las órdenes religiosas ante la falta de p                         rofesorado competente. Sin embargo, la educación universitaria fue reformada a fondo. Se crearon nuevas instituciones de educación superior llamadas “colegios mayores”, que eran administrados por el Estado, como el Colegio de Minería; en ellos se implantó el sistema de provisión de becas. Las academias científicas completaron las reformas en este campo.

[editar]
POLITICA EXTERIOR 


                                Los protagonistas de este período fueron  Isabel de Farnesio y el primer ministro Giulio Alberoni, agente de la corte de Parma  que había negociado su enlace matrimonial y que actuó como el hombre fuerte en la Corte. La muerte de su abuelo Luis XIV de  Francia produjo el ascenso como regente de Francia del duque de Orleans, enemigo personal de Felipe V, frustrando toda posible aspiración a intervenir de ningún modo en Versalles. Esto llevó a un giro en la política exterior, que se sumó al producido en el interior.
                              Cabe destacar de esta fase la política exterior, que partió del rechazo de los   Tratados de Utrech  y  Rastatt tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear reinos satélites de España.
                                 En 1717 las tropas españolas Conquistaron Cerdeña  e invadieron Sicilia al año siguiente. Por ello,  Gran Bretaña,Francia, Holanda y Austria firmaron la Cuádruple Alianza contra España. Una escuadra inglesa destruyó la armada española en Cabo  Pesaro y los aliados solicitaron la dimisión de   Gulio Alberoni, promotor de esta política, como condición para la paz.


                                              En 1725 se firmaron tratados de paz y alianza con Carlos VI de Austria, y al año siguiente comenzó la guerra hispano-británica. Esta rivalidad, originada de las ventajas que había obtenido Inglaterra en el Tratado de Utrecht, marcó el resto del reinado con incesantes incidentes marítimos (desde 1739 la conocida con el nombre de Guerra del Asiento). La organización de la Liga de Hannover entre las potencias europeas recelosas del tratado hispano-austriaco obligó a denunciarlo y a firmar el Convenio de El Pardo (1728) que reconoció definitivamente la vigencia del Tratado de Utrecht. Bajo la dirección de Patiño  se reorientó la política exterior, buscando la alianza con Francia a través del Primer Pacto de Familia (1733), en el contexto de la Guerra de Sucesión Polaca.

                                 La ambivalente posición frente al    tratado de Utrech y la política europea de Francia también tuvieron como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear reinos satélites de España. La tarea fue encomendada a Carlos, el futuro Carlos III de España, que empezó por  Piacenza,Parma y Toscana (1732) para luego ocupar el trono de  Nápoles (1734) (los tres ducados hubieron de ser devueltos a Austria, para ser más tarde recuperados, menos Toscana, por el infante Felipe). España volvió a ser una potencia naval dominando el Atlántico, y a tener en cuenta en el Mediterráneo Occidental (aunque Inglaterra siguió controlando Gibraltar y Menorca ). El nuevo ministro  José de Campillo y Cossío ,en el contexto de la Guerra de Sucesión Austriaca llevó al Segundo Pacto de Familia  ( 1743).




                                         El tratado de Viena de 1725 fue firmado por el emperador  Carlos VI y Felipe V de España. Según los términos del acuerdo Carlos VI renunciaba a sus aspiraciones al trono español mantenidas durante la  Guerra de Sucesión Española,mientras Felipe V renunciaba a los territorios del Imperio en Italia y los Países Bajos.


Las cláusulas del tratado incluían

  • Ratificación de los acuerdos establecidos en el Tratado de Londres de 1718.
  • Renuncia de Carlos VI y sus herederos a la corona española y sus posesiones, otorgadas a Felipe V según el   Tratado de Utrech de 1713;
  • Carlos VI reconocía la soberanía de Felipe V y se comprometía a no intentar nada contra ésta ni contra sus herederos, en la península ibérica y colonias;
  • Faltando los reyes de España, la sucesión española pasaría a la Casa de Saboya (en aquella fecha encabezada por el rey de Cerdeña  Victor Amadeo);
  • Renuncia de Felipe V sobre los territorios en Italia y los Países Bajos pertenecientes a Carlos VI
  • Carlos se comprometía a otorgar a los hijos de la reina de España los ducados de Parma, Placencia y Toscana en caso de que el gobierno de éstos quedara vacante por falta de descendencia masculina en la línea sucesoria del emperador;
  • Felipe entregaba a su hijo  Carlos  la plaza de  Porto Longone, cercana a la Isla de Elba y renunciaba a sus derechos de posesión sobre cualquiera de los ducados antes citados;
  • Liorna quedaría por siempre como puerto franco
  • Renuncia de Felipe V al derecho de reversión del Reino de Sicilia a la corona de España, establecido según el acta de cesión de 10 de junio de 1713;
  • Defensa recíproca de ambos reinos;
  • Olvido de las ofensas y daños sufridos por ambas partes durante la Guerra de Sucesión
  • Restitución del  duque  de Parma a la situación establecida en el tratado de Londres de 1718;
  • Cada una de las partes firmantes se comprometía a respetar y defender la sucesión de la parte contraria;
  • Restitución por parte de Felipe V de las dotes de las infantas alemanas María y Margarita;
  • Pago de las deudas contraídas por Carlos VI en Cataluña , y por Felipe V en Flandes, Milán,Napoles y Sicilia




                                       El tratado de San Ildefonso de 1742, firmado entre España y Dinamarca, fue un tratado de amistad, navegación y comercio por el que se establecían las condiciones por las que se regirían las relaciones comerciales entre ambos países.

Acuerdos


Jose del Campillo y Cossio en nombre de  Felipe V de España y Federico Luis, barón de Dehn, por parte del rey de Dinamarca y Noruega Cristián VI ajustaron el acuerdo en el  Palacio Real de la Granja de San  Ildefonso  el 18 de Julio de 1742 

Los principales puntos pactados en el tratado fueron
  • Libertad de navegación para las flotas de ambos países en los puertos del otro país firmante, excepto para los buques de España en Islandiaislas Feroe y las colonias danesas en  Groenlandia,Nordlans y Finnmark ,donde por orden del gobierno danés no se permitía el comercio con ningún país salvo con Dinamarca.
  • Los buques mercantes podrían entrar y comerciar libremente en los puertos del país contrario, previa declaración de la mercancía y pago de los aranceles acostumbrados. Los materiales daneses para la construcción de barcos estarían exentos del pago de impuestos  en España. El pescado danés pagaría sólo la mitad de los impuestos establecidos.
  • Los navíos de guerra de cada uno de los países firmantes no podrían entrar en los puertos del otro en número superior a 6.
  • Las mercancías objeto de comercio deberían llevar certificación de su origen.
  • Prohibición de contrabando de armas.
  • Defensa mutua en altamar contra los ataques de piratas berberiscos

Aplicación


                         El tratado nunca llegó a hacerse efectivo: las autoridades españolas consideraron que la cláusula referente a la exención de la mitad de los impuestos para la importación del pescado danés entraba en conflicto con otros tratados firmados con terceros países, en los que se garantizaba a éstos preferencia en el comercio con España. En 1753 el acuerdo quedaría anulado .




FALLECIMIENTO

                       En 1746 muere Felipe V y es sucedido por su hijo menor Fernando VI, hijo de su primera esposa María Luisa de Saboya.  Por expreso deseo del monarca, su cuerpo no fue enterrado en la  cripta real del Monasterio de El Escorial ,como lo habían sido los reyes de la casa de Austria y también lo serían sus sucesores Borbón (salvo, también, Fernando VI), sino en el  Palacio Real de la Granja  de San Ildefonso ,provincia de Segovia.
                        Los restos de Felipe V reposan junto con los de su segunda esposa   Isabel de Farnesio en un mausoleo emplazado en la Real Colegiata de la Santísima Trinididad, en la llamada Sala de las Reliquias, templo inserto en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso.

Sepulcro de Felipe V e Isabel de Farnesio en la Real Colegiata de la Santísima  Trinidad,en el Palacio -Real de la Granja de San Ildefonso (Provincia se Segovia)

DESCENDENCIA DE FELIPE V E ISABEL DE FARNESIO


File:La familia de Felipe V (Van Loo).jpg

                                   Retrato de la Familia de Felipe V, por Louis-Michel van Loo (c. 1743).Óleo sobre lienzo,  Museo del Prado (Madrid); en el retrato se observa al  al Infante Fernando de España (futuro Fernando VI), a su esposa,Bárbara de Braganza. a los reyes Felipe V  e Isabel de Farnesio, al  Infante Felipe (futuro duque de Parma) con su esposa Luisa Isabel de Borbón, a la  Mariana Victoria de España. al  Infante Don Carlos (futuro Carlos III), con su esposa,  María Amalia de Sajonia , y a las Infantas María Antonia,  María Teresa Rafaela  e Isabel.



GENEALOGÍA DE LA DINASTÍAS DE LOS AUSTRIAS




ÁRBOL GENEALOGICO DESDE LOS REYES CATÓLICOS A  FELIPE VI

                                                    
Fernando II de Aragon

Fernando II
Isabel la Catolica

Isabel I



Juana I La Loca


Juana I la loca


Felipe I

Felipe I

Carlos I
Carlos I
Felipe II
Felipe II

Felipe III


Felipe III

Felipe IV

Felipe IV



Carlos II

Carlos II


a

Luis XIV
Luis
Luis XIV

Felipe V

Felipe V

Luis I


Luis I
Fernando VI


Fernando VI

Carlos III
Car
Carlos III


Carlos IV
Carlos IV
Fernando VII

Fernando VII
Isabel II
Is
Isabel II

Alfonso XII

Alfonso XII
Alfonso XII
Alfonso XIII

Alfonso XIII

Juan Carlos I
Juan Carlos I

Juan Carlos I


 Fotografía oficial de S.A.R. el Príncipe de Asturias © Casa de Su Majestad el Rey / Pedro Madueño


Futuro  Felipe VI